Los menonitas de la colonia Nueva Esperanza (Guatraché, La Pampa, Argentina) arribaron a la Argentina en 1987 y viven tal como en el siglo pasado: sin luz eléctrica, sin automóviles; no conocen la televisión ni la radio. Un viento suave pero constante atraviesa la misteriosa colonia menonita.
Este ensayo tiene una primera etapa de retratos, donde busco indagar en la mirada de los jóvenes de la colonia, buscando una conexión pura, sincera y de sumo respeto.
La segunda etapa consiste en trabajar analógicamente los archivos digitales, transformándolos en negativos y llevando a cabo procesos alternativos fotográficos, como Cianotipia, Marrón Van Dyke y Papel Salado, con respectivos virados naturales con mate, té, café y vino.
Finalmente hay una tercera etapa de ensamble del material analógico obtenido con archivos propios de la colonia, como libros, documentos, cartas, etc.
Se busca generar un tiempo y espacio atemporal, que conecte el pasado con el presente, mediante la materialidad fotográfica.
Hacer visible lo invisible. ¿Qué es lo que esconde una imagen? ¿Qué es lo que queda fuera de campo? ¿Qué es lo que queda escondido con el paso del tiempo cuando la materialidad se ve invadida por agentes externos?.
Disputa por el recuerdo.